|
s interesante e indispensable que una persona debe poseer aptitudes de aspiración para crear resultados y expandir nuevos patrones de pensamientos en cada organización aprenda a descubrir nuevas formas de aprender en todos los niveles. “Dominio Personal“ o propia disciplina de la voluntad y del aprendizaje personal, no sólo es adquirir información sino que se debe expandir como una aptitud de producir buenos resultados. Todas las personas que posee un alto dominio personal. Vive en continuo aprendizaje y se interesa por el aspecto profesional y de sí mismo
Por otro lado el pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa
Éste se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.
La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza con los mísiles teledirigidos, en donde aunque el objetivo o meta específica sea movible se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras.
Es cierto que el pensamiento sistémico es el eje central del cual se derivan organizaciones inteligentes como lo propone Senge, creo que más que analizar los componentes que podrían conformar la forma de pensar sistémica, es preciso para hacer más viable su aplicabilidad el verlo como un estilo de vida. Para hablar de estilo de vida es importante revisar las pautas culturales y sociales que de una forma u otra condicionan nuestro aprendizaje y nos hacen reaccionar como miembros de una determinada sociedad, en ciertos casos, de maneras similares.
En el aprendizaje, el punto referido por Senge, Es el sistema educativo occidental, el cual nos encamina a ciertas pautas de comportamiento, en donde se hace énfasis de alguna manera en posiciones deterministas, mecanicistas y fragmentarias de la realidad, en contraposición a una visión holística o de totalidad. En relación a esta visión totalitaria y holística quiero sólo citar un ejemplo representativo de lo que pudiera ser una de las bases educativas para el desarrollo de un pensamiento holístico, y es el caso de los Asiáticos, los cuales a través de su sistema de escritura, enfocan el pensamiento y su análisis hacia una visión global en lugar de fragmentaria; y esto lo logran desde el aprendizaje de la lecto-escritura, la cual está basada en signos que tienen múltiples interpretaciones y a los cuales sólo se les puede otorgar un sentido cuando se observan en su totalidad No hay respuestas correctas, como la dinámica de sistemas ilustra las interdependencias del sistema actual, nunca existe una sola respuesta correcta para una pregunta. En cambio, la disciplina releva que existe una gran variedad de actos posibles, algunos de los cuales conducen a cambios profundos otros actos producen, casi inevitablemente, algunas consecuencias no deseadas en otro sector del sistema. El arte del pensamiento sistémico consiste, entre otras cosas, en evaluar las consecuencias del acto que escogemos. No se puede modifican el sistema dividiéndolo en partes, sino que todas deben mirar juntos la totalidad. En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina será dificultosa, sino por que en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas. Por naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración. A medida que el equipo continúa su labor, puede ser necesaria la inclusión de nuevos miembros, sobre todo gente que antes era vista como rival pero que ahora juega en el mismo bando.
Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. No actué cerca del síntoma del problema. Remonte la corriente y retroceda en el tiempo para eliminar la raíz. A menudo la acción más efectiva es la más sutil. A veces es mejor no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia corrección o guíe la acción. Otras veces el punto más propicio se encuentra en un sitio inesperado
Para terminar, el pensamiento sistémico es la quinta disciplina que va a integrar a las demás fusionándolas en la teoría y la práctica para el alcanzar el éxito planteado comprende una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario