Nuestro sistema educativo se encuentra inmerso en una sociedad cambiante que le exige un proceso de cambios con la finalidad de buscar los mejores resultados en beneficio de los jóvenes, a sabiendas de que un buen resultado en el proceso educativo se vera reflejado en toda la sociedad de nuestro país. La calidad de la educación quedara determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal manera que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento, desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. Podemos valorar la calidad en función del progreso y de la modernidad de la sociedad actual.
Una educación de calidad será aquella capaz de capacitar a los estudiantes con los conocimientos que les permitan desarrollar sus propias habilidades para enfrentar los retos de su vida diaria, no es posible hablar de una educación de calidad si no proporcionamos a los estudiantes los conocimientos relevantes y significativos de tal manera que estén en condiciones de lograr los fines que se propongan ellos mismos, esto es que logren un desempeño efectivo.
Cuando hablamos de “Calidad” somos conscientes que significa avance progresivo de nivel y, si a esto agregamos las herramientas de las cuales nos va a permitir contribuir el camino sustancial de un entorno se podrá garantizar una calidad en educación con proceso sistemático.
Tomando como punto de partida el haber comprendido el cómo utilizar las herramientas de gestión desde nuestro criterio y realidad esta presente la interrogante ¿Habrá impacto significativo en la calidad de sus miembros?
Eso depende de la actitud personal y profesional en la relación con el entorno que acepte con optimismo de diseñar una política de trabajo en cada institución.
Las herramientas de gestión son elementos de un sistema a mejorar empezando por la identificación del problema. A través del método Ishikawa, diagnosticamos luego por medio del mapa de procesos, se implementa un sistema de gestión de calidad y mejora continua para satisfacer necesidades y expectativas de la comunidad educativa del contexto. Por consiguiente una organización con diseños de mapas inter funcionales dirige una gestión hacia metas propuestas.
En conclusión, si aplicamos todas las herramientas de gestión en el mejoramiento de calidad educativo obtendremos resultados cuantitativos y cualitativos distinguiendo las variables que intervienen en dicho proceso y superará los estándares propuestos para la acreditación y certificación.
Articulo 3
Existen muchas modelos de calidad educativa sobre todo internacionales que algo podemos aprender y contextualizarlo a nuestra realidad.
El modelo de calidad que deseamos aplicar es el de la productividad para enfrentar nuevos retos. Es cierto que se debe acreditar de acuerdo los estándares de calidad que no son mas que características de todo un proceso en desarrollo de los cuales debe haber evidencias concretas y sustentarías para que sea valido con reconocimiento social manteniendo niveles académicos competitivos con el mundo del trabajo o con el ejercicio profesional.
¿Estaremos preparados para brindar calidad educativa?
Inseguros, alguno cansados de trajinar en el ejercicio profesional de la docencia si no quiero vegetar aplicaran desde ellos mismos el pensamiento sistémico propuesto por la quinta disciplina de “Peter Senge”
Para concluir la calidad siempre esta en continuo cambio en lo que referente a los modelos son ejemplos para discernir, analizar e interpretar resultados con perspectiva de mejora del sistema educativo de la realidad involucrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario