lunes, 12 de julio de 2010

Articulos de Calidad Educativa

Articulo 1

Nuestro sistema educativo se encuentra inmerso en una sociedad cambiante que le exige un proceso de cambios con la finalidad de buscar los mejores resultados en beneficio de los jóvenes, a sabiendas de que un buen resultado en el proceso educativo se vera reflejado en toda la sociedad de nuestro país. La calidad de la educación quedara determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal manera que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento, desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. Podemos valorar la calidad en función del progreso y de la modernidad de la sociedad actual.

Una educación de calidad será aquella capaz de capacitar a los estudiantes con los conocimientos que les permitan desarrollar sus propias habilidades para enfrentar los retos de su vida diaria, no es posible hablar de una educación de calidad si no proporcionamos a los estudiantes los conocimientos relevantes y significativos de tal manera que estén en condiciones de lograr los fines que se propongan ellos mismos, esto es que logren un desempeño efectivo.


Articulo 2

Cuando hablamos de “Calidad” somos conscientes que significa avance progresivo de nivel y, si a esto agregamos las herramientas de las cuales nos va a permitir contribuir el camino sustancial de un entorno se podrá garantizar una calidad en educación con proceso sistemático.

Tomando como punto de partida el haber comprendido el cómo utilizar las herramientas de gestión desde nuestro criterio y realidad esta presente la interrogante ¿Habrá impacto significativo en la calidad de sus miembros?

Eso depende de la actitud personal y profesional en la relación con el entorno que acepte con optimismo de diseñar una política de trabajo en cada institución.

Las herramientas de gestión son elementos de un sistema a mejorar empezando por la identificación del problema. A través del método Ishikawa, diagnosticamos luego por medio del mapa de procesos, se implementa un sistema de gestión de calidad y mejora continua para satisfacer necesidades y expectativas de la comunidad educativa del contexto. Por consiguiente una organización con diseños de mapas inter funcionales dirige una gestión hacia metas propuestas.

En conclusión, si aplicamos todas las herramientas de gestión en el mejoramiento de calidad educativo obtendremos resultados cuantitativos y cualitativos distinguiendo las variables que intervienen en dicho proceso y superará los estándares propuestos para la acreditación y certificación.


Articulo 3

Existen muchas modelos de calidad educativa sobre todo internacionales que algo podemos aprender y contextualizarlo a nuestra realidad.

El modelo de calidad que deseamos aplicar es el de la productividad para enfrentar nuevos retos. Es cierto que se debe acreditar de acuerdo los estándares de calidad que no son mas que características de todo un proceso en desarrollo de los cuales debe haber evidencias concretas y sustentarías para que sea valido con reconocimiento social manteniendo niveles académicos competitivos con el mundo del trabajo o con el ejercicio profesional.

¿Estaremos preparados para brindar calidad educativa?

Inseguros, alguno cansados de trajinar en el ejercicio profesional de la docencia si no quiero vegetar aplicaran desde ellos mismos el pensamiento sistémico propuesto por la quinta disciplina de “Peter Senge”

Para concluir la calidad siempre esta en continuo cambio en lo que referente a los modelos son ejemplos para discernir, analizar e interpretar resultados con perspectiva de mejora del sistema educativo de la realidad involucrada.

sábado, 3 de julio de 2010

EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL Y LAS NUEVAS ORGANIZACIONES

N

uestros tiempos, es nuevamente un período de transformación que no se limita solamente a la sociedad y a la historia occidental, apareciendo la sociedad capitalista, la cual estaba dominada por dos clases sociales: los capitalistas, que poseían y controlaban los medios de producción y los obreros (los proletarios), los cuales se encontraban alienados, explotados y eran dependientes.

Peter Drucker establece que dentro de la sociedad pos capitalista es el conocimiento el nuevo recurso que ha de dominar, dejando de lado el capital, la tierra y edificaciones. Esta nueva idea llevó que se considerara al mercado libre como el único mecanismo aprobado para la integración económica global, ya que a través de estos se logra una negociación “frente a frente” estableciendo lo que mejor le convenga a los negociadores.

Con la adopción el nuevo recurso se puede comprender el sentido de una organización, la cual busca trabajar en una tarea común y eficiente para satisfacer las necesidades de un grupo humano. Estas surgieron después de la segunda guerra mundial.

Siendo su función primordial hacer productivos los conocimientos adquiridos. Cuanto más especializados sean los conocimientos más eficientes serán las organizaciones. Por lo tanto, el conocimiento en manos de un especialista necesita de una organización para producir resultados; es por ello, que cada miembro hace un aporte vital sin el cual no puede haber resultado.

Toda organización debe practicar y capacitarse para desempeñar bien en un trabajo organizado y continuado partiendo de los logros anteriores y la innovación.

En la organización no puede haber diversificación ya que producirían resultados no deseados; por ende, debe juzgarse para buscar mejorar.

Se puede explicar que el empleado es el que recibe paga por trabajar. Los empleados en una sociedad pos capitalista son aquellos cuya capacidad para hacer una contribución depende de tener acceso a una organización. Los trabajadores de conocimiento pueden trabajar únicamente porque existen las sociedades; el empleado y el instrumento de producción son interdependientes. Los trabajadores de conocimiento no pueden ser supervisados.

Para poder aumentar la productividad de los trabajadores de conocimiento y de servicios es necesario definir el rendimiento, el flujo apropiado de trabajo, organizar el equipo adecuado y concentrarse en el trabajo.

Las sociedades capitalistas y socialistas buscaban abarcar el máximo posible de actividades y en la sociedad pos capitalista, las organizaciones se concentran en sus tareas básicas.

Hoy en día se necesita un rápido aumento en la productividad para evitar que se vuelva a dar un nuevo conflicto de clases.

La tecnología en sí misma es menos importante que los cambios que genera en la sustancia, en el contenido y en el foco de las escuelas.

La sociedad pos capitalista exige aprendizaje durante toda la vida. El sistema educativo actual lo que premia son aquellos que realizan, son aquellos que cumplen. Hay un segundo proceso de conocimiento que deben enseñar las escuelas o, por lo menos, que se debe aprender en ellas: el proceso que se necesita para obtener el rendimiento del conocimiento. Cuanta más instrucción tenga una persona, más va a necesitar. La educación no será únicamente la que la escuela da, será una empresa conjunta en que las escuelas sean socias.

La revolución tecnológica está invadiendo la educación; dentro de unas décadas habrá transformado la manera en que aprendemos e inclusive el modo en que enseñamos.

Esto ya no es el futuro. Todas las herramientas están ya desarrolladas y a nuestra disposición. Todas ellas se usan ya en muchos sitios en todos los países desarrollados, en todo tipo de escuelas.

En la sociedad del saber la gente tiene que aprender cómo aprender. Es más, puede que en la sociedad del saber las materias importen menos que la capacidad del estudiante para continuar aprendiendo y a la vez su

En conclusión. el nuevo contexto organizacional plantea que las nuevas organizaciones deben esta siempre activas en el desarrollo de sus trabajos en función de un equipo organizado, donde cada ente este actualizando continuamente adquiriendo conocimientos para aplicarlos adecuadamente logrando un mejor productividad para brindar servicio de calidad

La Quinta Disciplina

E

s interesante e indispensable que una persona debe poseer aptitudes de aspiración para crear resultados y expandir nuevos patrones de pensamientos en cada organización aprenda a descubrir nuevas formas de aprender en todos los niveles. “Dominio Personal“ o propia disciplina de la voluntad y del aprendizaje personal, no sólo es adquirir información sino que se debe expandir como una aptitud de producir buenos resultados. Todas las personas que posee un alto dominio personal. Vive en continuo aprendizaje y se interesa por el aspecto profesional y de sí mismo

Por otro lado el pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa

Éste se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.

La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza con los mísiles teledirigidos, en donde aunque el objetivo o meta específica sea movible se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras.

Es cierto que el pensamiento sistémico es el eje central del cual se derivan organizaciones inteligentes como lo propone Senge, creo que más que analizar los componentes que podrían conformar la forma de pensar sistémica, es preciso para hacer más viable su aplicabilidad el verlo como un estilo de vida. Para hablar de estilo de vida es importante revisar las pautas culturales y sociales que de una forma u otra condicionan nuestro aprendizaje y nos hacen reaccionar como miembros de una determinada sociedad, en ciertos casos, de maneras similares.

En el aprendizaje, el punto referido por Senge, Es el sistema educativo occidental, el cual nos encamina a ciertas pautas de comportamiento, en donde se hace énfasis de alguna manera en posiciones deterministas, mecanicistas y fragmentarias de la realidad, en contraposición a una visión holística o de totalidad. En relación a esta visión totalitaria y holística quiero sólo citar un ejemplo representativo de lo que pudiera ser una de las bases educativas para el desarrollo de un pensamiento holístico, y es el caso de los Asiáticos, los cuales a través de su sistema de escritura, enfocan el pensamiento y su análisis hacia una visión global en lugar de fragmentaria; y esto lo logran desde el aprendizaje de la lecto-escritura, la cual está basada en signos que tienen múltiples interpretaciones y a los cuales sólo se les puede otorgar un sentido cuando se observan en su totalidad No hay respuestas correctas, como la dinámica de sistemas ilustra las interdependencias del sistema actual, nunca existe una sola respuesta correcta para una pregunta. En cambio, la disciplina releva que existe una gran variedad de actos posibles, algunos de los cuales conducen a cambios profundos otros actos producen, casi inevitablemente, algunas consecuencias no deseadas en otro sector del sistema. El arte del pensamiento sistémico consiste, entre otras cosas, en evaluar las consecuencias del acto que escogemos. No se puede modifican el sistema dividiéndolo en partes, sino que todas deben mirar juntos la totalidad. En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina será dificultosa, sino por que en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas. Por naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración. A medida que el equipo continúa su labor, puede ser necesaria la inclusión de nuevos miembros, sobre todo gente que antes era vista como rival pero que ahora juega en el mismo bando.

Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. No actué cerca del síntoma del problema. Remonte la corriente y retroceda en el tiempo para eliminar la raíz. A menudo la acción más efectiva es la más sutil. A veces es mejor no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia corrección o guíe la acción. Otras veces el punto más propicio se encuentra en un sitio inesperado

Para terminar, el pensamiento sistémico es la quinta disciplina que va a integrar a las demás fusionándolas en la teoría y la práctica para el alcanzar el éxito planteado comprende una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común.