sábado, 7 de diciembre de 2013

DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO Y EL DISCURSO



DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO Y  EL  DISCURSO

Después de leer diversas investigaciones sobre el texto y el discurso donde nos explican cada uno de los autores sus diversos puntos de vista creo que es necesario contribuir con   nuestros puntos de vista  sobre la utilidad de las concepciones sobre el tema al utilizar  el texto  o discurso en el  proceso comunicativo oral u escrito en nuestra labor docente, ¿Será discurso igual a texto?
 
  Para  investigadores  como (Van Dijk, T., 1977),  el “texto es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos”. Es decir, un discurso es lenguaje puesto en acción, un texto que ha adoptado una modalidad en una situación comunicativa en particular. Así existen diversos discursos orales o escritos; narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos; literarios, no literarios; etc.


  El discurso se procesa y el texto se produce en la acción e interacción de una determinada situación comunicativa, entonces no se  pueden hablar de dos cosas diferente porque  desde mi punto de vista esto varían según el uso del lenguaje y la forma del proceso comunicativo y  el momento  en la que  se manifiesta  por lo general cuando se habla  sólo de discurso es implícito que es forma oral y cuando hablamos de textos  deducimos que es la forma escrita, en respuesta  a la interrogante, después de una breve investigación,  hay muchas posturas que nos dan una idea de lo que es texto y discurso. Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran intercambiables, e incluso en algunas lenguas solo existe uno de los términos. La tradición anglosajona prefiere "discurso"; mientras que la francesa se queda con "texto". Sin embargo, a nivel teórico existe bastante consenso en establecer una diferencia técnica entre estas dos entidades a partir de la propuesta de Van Dijk, según la cual:

  • TEXTO: conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de                                           construcción
  •  DISCURSO: emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en                                          un contexto determinado.

Sin embargo, texto y  discurso están relacionados, se complementan. El texto se ve marcado por las situaciones del discurso, lo que significa que para entender el texto se necesita comprender las condiciones en que se produce y recepciona. Mientras que el discurso es el texto más las formas en que este es producido.





















lunes, 21 de octubre de 2013

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA LABOR DOCENTE



 Hoy en día en el Perú ya se habla que superó la meta educativa con ocho estudiantes por computadora de los diez que plantea una conocida organización internacional(OEI), esto quiere decir que existe disponibilidad de nuestros gobernantes por implementar las escuelas con infraestructura adecuada, conductividad a internet, gestión escolar formar docentes en prácticas pedagógicas digitales como prioridad con aplicaciones de recursos informáticos, ya es una transformación de una mejor enseñanza.

Es imprescindible relacionarnos, aprender y utilizar la gama de software y programas que incluye los medios audiovisuales por excelencia, disponibles y que nos falta a algunos conocer para aplicar en las aulas. Ahora los estudiantes entre 10 y 18 años usan los recursos digitales para el entretenimiento más que para estudiar, entonces como docentes debemos aprovechar esa fortaleza de éstos para realizar actividades de aprendizaje significativo donde ellos mismos autorregulen el uso adecuado de los medios que le presenta la tecnología para facilitar el conocimiento.

 En las instituciones educativas ya contamos con los equipos y algunos docentes utilizan las últimas tendencias de la tecnología (40%), mientras los restantes están en proceso de aprendizaje (gran preocupación) porque el medio en que desarrollan su práctica pedagógica les obliga en virtud de un buen desempeño. Pues muchos especialistas en Educación afirman:” se vive diferente, se trabaja diferente y para poder aprovechar lo que las tecnologías digitales que ofrecen hay que prepararse y adquirir otro tipo de competencias y no solo las que contempla el currículo escolar y la memorización de temas que se encuentran en la red".

Se puede afirmar que el aporte de la tecnología en recursos audiovisuales es infinito pues existe software educativo variado que se debe analizar con qué objetivo se usan después aplicarlos autorregulando el adecuado uso para el aprendizaje porque estos medios van a permitir replantear una mejor enseñanza y aprendizaje haciendo uso más constante de las Tic. Actualmente, mi institución educativa cuenta con una sala de cómputo, máquinas XO, se utilizan los programas de la Web, se refleja el interés que tienen mis estudiantes por el uso y realizan algunas actividades, planificadas en el aula, pues el factor económico no les permite tener una computadora en casa y acuden a los internet con frecuencia muchas veces sin el control de sus padres ni de la guía del docente.

 Ante esta situación mi compromiso no tiene límite como docente es aprender aún más programas aparte de los ya conocidos, me facilita el trabajo pedagógico, las actividades en el aula hasta para evaluar es más eficaz y exacto los resultados dependiendo de los indicadores que se plantea. Para concluir los medios audiovisuales están al alcance de todos los docentes. Sólo depende del conocimiento que tengamos sobre ellos para utilizarlos.

lunes, 27 de mayo de 2013

REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO










En la actualidad   la enseñanza   del área de Comunicación  tiene la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas  en sus tres  organizadores: Expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos. Sin embargo  la semántica, la sintaxis, la morfología están  presentes  y  la utilizamos   en los mensajes que transmitimos, surgen como mediadores y  los correctores del idioma castellano.

 Muchos estudiantes adecuan su lengua. Empiezo por  la morfología  que  ha aportado   la base del estudio  de las lenguas   desde el punto de vista discursivo  al emplear el signo lingüístico en el quehacer comunicativo, utilizamos palabras compuestas  formadas por  sufijos, prefijos, lexemas que se ocupaba de los sonidos, sin relacionarse con el significado.  
Ante tal situación el  docente  aporta desde los conocimientos adquiridos en su vida profesional, personal un  gran reto  verdadero por aprender.

La Morfología ha producido  en mi persona aportaciones de gran relieve a lo largo  del tiempo asignado  y   en la actualidad   la enseñanza de la gramática está implícita en el texto,  por ello es indispensable volver a retomar  el estudio concienzudo  de este aspecto y ejercitarlo  con los estudiantes en su contexto social.